La psicologia y el psicoanálisis en el ámbito profesional clínico-sanitario infanto-juvenil. Relato breve de una realidad paradójica en 2019.
Cuaderno
de bitácora:
Día
8 de noviembre de 2019. Lugar: sede del Colegio Oficial de Psicología de
Cataluña en Barcelona. Asisto a una conferencia que, por su título atractivo y
actual me motivó mucho. Título: “Violencia, Salud mental en niños y
adolescentes”. Se anuncia esta actividad que está organizada, conjuntamente, por las
secciones de Clínica y Psicoanálisis del COPC. El ponente durante 50’ va
desarrollando los contenidos de su conferencia. Después, un buen coloquio con
preguntas y respuestas, también unos 40 minutos. Estamos en la sala unos 30
asistentes y todo fue muy correcto.
Primera
transparencia, Sigmund Freud y una frase interesante (ver figura). Siguiente
punto, otro clásico: la violencia es el producto de la cultura, mientras la
agresividad, es innata, “original” y viene de “fábrica” con el niño. Después ya
no se hablará más de la agresividad o violencia que ejerce el niño, solamente
de la que se dirige contra el niño y el adolescente. Todo el resto de la
conferencia sobre los efectos de los malos tratos y la violencia “ejercida”
sobre los niños, principalmente por los padres, en el contexto de las relaciones
familiares.

El
conferenciante, de profesión pediatra, habla de tres o cuatro casos clínicos suyos.
Todos son de víctimas y, curiosamente, menos uno, hacían referencia a niños
adoptados (¿). Enfatiza el papel y el rol de los padres. Dice que con algunos
de ellos, de los padres, no pudo ni tan siquiera hablar en la consulta, que no
podía entenderse con ellos. Es muy pesimista sobre los padres actuales y sus
efectos en los hijos (creo que es otra convención social, más que una evidencia
o resultado de la investigación).
Resumen
de la conferencia.

Al día
siguiente al recordar el contenido de la sesión me acude a la memoria los
nombres que se citaron: muchas veces Primo Levi, después también Sigmund Freud,
Anna Freud, D. Winnicott, J. Lacan, A. Eichmann… prácticamente ninguno más.
Muchas referencias al nazismo, a los efectos de la segunda guerra mundial
(finalizó en 1945, hace más de 60 años…) y poca cosa más.
Contrapunto.
Ahora
resumiré brevemente cual es la actividad en la psicología científica del tema
tratado en la conferencia. Nos basaremos en las revistas internacionales
específicas del área y en las publicaciones de calidad, actuales y reconocidas.
De autores referentes en esta temática que están investigando y publicando en
los últimos años. Además, que han recibido el reconocimiento a nivel internacional. La temática tratada en la
conferencia si revisamos las publicaciones científicas incluye, naturalmente,
el tema del maltrato y sus efectos, pero también se ocupa del tema de la
violencia ejercida por los niños y adolescentes. En los trabajos que aparecen
en el listado nos encontramos con autores como Cathy Widom, S.Hamby, D.
Finkelhor, entre otros (ninguno de ellos mencionados en la conferencia).
En los
artículos más reconocidos aparecen estudios empíricos, epidemiológicos sobre la
prevalencia de este problema y sus efectos, en clave cuantitativa y rigurosa.
También hay numerosos trabajos acerca de cómo prevenir e intervenir en este
problema. Muchas publicaciones actuales y vigentes se ocupan de conocer los
mecanismos biológicos, psicológicos y sociológicos que están en el centro de la
explicación de las relaciones entre la salud mental, el desarrollo y la violencia.
En
los trabajos actuales sobre violencia, salud mental y desarrollo (infancia y
adolescencia) un tema central, de interés actual, es lo que tiene que ver con la
conducta agresiva y violenta que ejercen los niños y los adolescentes. Esperaba
oír hablar un poco de esto en la conferencia, de los trabajos innovadores de M.
Eisner o de R. Tremblay. De este tema, de estos autores, no se dijo nada.
Quería
actualizar mis conocimientos, aprender algo y ver la realidad profesional. Por eso fui a la conferencia.
Si
que he aprendido algo, no sobre la actualidad de los conocimientos, tal y como
se planteaba en el título, pero sí he aprendido que, los profesionales de hoy,
al menos estos representados allí, están muy lejos de los conocimientos actuales que ha
descubierto la investigación acerca de las relaciones entre violencia, salud
mental y desarrollo.
Última
reflexión: No se si es muy ético lo que atisbo en la actividad profesional.