Prisiones, rehabilitación y políticas gubernamentales: España vs. USA.
Prisiones, rehabilitación y políticas gubernamentales:
España vs. USA.
A la vez, más o menos sobre los mismos días, el presidente Obama se reunía en una cafetería para comer con un grupo de expresos y compartir las iniciativas de su gobierno para conseguir una reducción masiva de presos en las cárceles federales y estatales de Norteamérica.
Hace unos días se
presento en Madrid un informe, por parte de ROSEP, - Red de Organizaciones
Sociales del Entorno Penitenciario - en el que se plantea que sobra la mitad de
la población penitenciaria en España. ROSEP es una organización que coordina más de 55 entidades que trabajan por la reinserción de los presos. Este informe
muestra una evidencia que los criminólogos ya llevan unos años diciendo: que el
numero de presos en las cárceles españolas es excesivo, que no se corresponde a
nuestra realidad social y criminológica. Esta afirmación se sustenta no
únicamente de planteamientos más o menos “idealistas o humanitarios” sino en el
análisis empírico de contrastar las tasas de delitos de España, una de las más
bajas de Europa con un 27% menos que la media de la Unión Europea de los 15,
con las tasas de encarcelamiento, una de las mas altas de Europa, un 32% más
que el promedio europeo.
También, me gustaría añadir, que este exceso de presos
encarcelados - que no de condenados por delinquir - se ha producido en muchos
países europeos. En estos países, como Holanda, Alemania, etc.. han procedido a tomar medidas adecuadas para
reducir esa población de penados en condiciones de privación de libertad y esta
política no ha representado un aumento de los delitos ni de la inseguridad genérica
en la sociedad.
En los USA llevan ya tres legislaturas enfrentando
directamente el problema de la “supermasificación” penitenciaria y la
reinserción de los excarcelados. Los USA tienen un gravísimo problema con la
enorme población de presos, la mas grande de todo el mundo. Tienen una tasa 6
veces mayor que la de los países europeos (15EU). Actualmente en los USA se han
tomado muy en serio lo de la reducción de presos y su reinserción social. Con
muchos años de retraso con respecto a las acciones análogas tomadas con los
delincuentes encarcelados en Europa, los norteamericanos se han dado cuenta de
que su realidad penitenciaria es anacrónica, muy injusta, poco eficaz y muy
cara, extremadamente cara. Y han decidido resolver este problema. Han proclamado nuevas leyes para la reinserción, destinando muchos millones de dólares para hacerla realidad, etc.. Estas medidas son un “aparador” para ver
como evolucionan estas nuevas medidas que, aunque solo sea por su actualidad,
se ponen en la delantera de las medidas de reinserción. La mayoría de estas
medidas tienen en cuenta tres cosas: producir excarcelamientos de presos condenados
por delitos no-violentos y de bajo riesgo de reincidencia, facilitarles formación
educativa para disponer del título de bachillerato (o similar) y dotar a las
entidades sociales (equivalentes a las que aquí llamamos del Tercer Sector) de
fondos que ellas mismas gestionan – en programas para que atiendan a los presos y antiguos
presos en sus necesidades de vivienda, salud, trabajo y otras análogas.
![]() |
President Obama visitando una prisión en Reno (Nevada,USA) |
Podemos pensar
que el problema del encarcelamiento en España y en los USA es muy diferente y seguramente
es así. Las magnitudes de las tasas de encarcelamiento en USA multiplican por 6
las de España y son un “gravísimo problema” social en los USA. Pero la realidad
de las dificultades, a nivel personal, de la reinserción son esencialmente las
mismas, con la salvedad de que en nuestro país los recursos sociales son mucho
más potentes que en los USA.
Los presos cuando
acaban sus condenas tienen muy difícil encontrar trabajo, vivienda, recursos
sociales, etc.. y este problema no es nuevo. La actitud del gobierno
norteamericano, con su iniciativa “The Second Chance Act”, el programa “Re-entry”
y, ahora la “Fair Chance Business Pledge” nos muestran un compromiso firme para
conseguir la reinserción por medio de la acción combinada y coordinada del
Estado y las entidades sociales.
Alguna lección podríamos aprender de esta
iniciativa de la que somos testigos.